El rastro de la muerte y el amor: Ars Mortis de Ángela M. Valentín

22/11/2022 - Leave a Response

La muerte, en sí misma, suele gritarnos “olvido”. ¿Quién o qué queda cuando el cuerpo se despide del mundo? Queda el recuerdo, el esbozo de lo que algún día fuimos y que se vuelve a materializar mediante aquel que se empeña en recrearnos a través de lo queArs Mortis le dicta su memoria. Si no, pregúntele a las tumbas que insisten en nombrar lo que ya ha sido y no será. O, al menos, eso es lo que hemos pensado cuando el desaliento toca a nuestras puertas. Sin embargo, qué pasa cuando reconocemos la posibilidad de que sea precisamente la muerte lo que nos reencuentre. El poemario Ars Mortis de Ángela María Valentín parecería proponernos la muerte como ese espacio de recuentro en el que la vida por fin nos da tregua y nos reúne con aquellos que físicamente ya no están pero que quizás nunca se fueron. La vida, entonces, se convierte en ese espacio que llenamos con recuerdos, memorias y ritos tras el reconocimiento de que ésta no les será eterna a quienes amamos. Read the rest of this entry »

La visibilización del invisibilizado: Un comentario sobre La muerte Feliz de William Carlos Williams por Marta Aponte

20/05/2020 - Leave a Response

por Vibeke Lorraine Betances Lacourt

portada3

En el ensayo “Las tretas del débil”, Josefina Ludmer establece que el débil (en su estudio, la mujer) ha empleado ciertas estrategias que con astucia le han permitido expresarse y hacerse sentir. A través del análisis del texto de Sor Juana Inés de la Cruz, en donde responde a ‘Sor Filotea’, Ludmer señala que una de las tretas utilizadas es  cambiar, “desde el lugar asignado y aceptado … no solo el sentido de ese lugar sino el sentido mismo de lo que se instaura en él” (6). En Yes Mrs. Williams: A Personal Record of My Mother (1959), Raquel Hélène Rose Hoheb es escrita y pensada por su hijo William Carlos Williams. No obstante, en La muerte feliz de William Carlos Williams (2015), Marta Aponte Alsina reescribe la figura de la madre — y de Puerto Rico — desde esos lugares que les fueron socialmente asignados y que aun cuando han sido aceptados han sido, a su vez, transgredidos.

Read the rest of this entry »

El performance, lo ritual y un planteamiento político

11/05/2020 - Leave a Response

por Vibeke Lorraine Betances Lacourt

exquisito cadaver

La celebración mortuoria de un político es en sí misma un planteamiento socio-político. ¿Quién se despide de aquel a quien no recuerda? ¿Cuál es el comportamiento ideal ante un rito mortuorio de aquel a quien se le otorgó el poder de dirigir un país? La contestación a estas preguntas constituye, a simple vista, lo performático y ritual. Sin embargo, cuando no se cumple con los estatutos esperados dentro del rito nace también un planteamiento político. Propongo entonces leer la novela de Rafael Acevedo, Exquisito cadáver de la mano de los postulados sobre los rituales y el perfomance que establece Joseph Roach en Cities of the Dead para explorar la importancia política de la escena en que se describe la muerte de un dirigente del país.

Read the rest of this entry »

Al margen, la glosa: De lo académico al striptease invertido

02/05/2020 - Leave a Response

por Vibeke Lorraine Betances Lacourt

41LQbKcTtXL._SX311_BO1,204,203,200_

Hace un tiempo una amiga puso en sus redes una entrevista cuya introducción me hizo pensar en los últimos textos ensayísticos que han pasado por mis manos. En el segundo párrafo la autora plantea que:

“Es que cada uno de los ensayos pone en evidencia que la erudición puede ser algo muy distinto de una pedantería académica. Puede ser, por ejemplo, una desbordante pasión por la literatura que en un acto de magia o prestidigitación logra establecer asociaciones impensadas, lecturas originales, definiciones que merecen un triple subrayado, festivos chisporroteos de ideas, iluminaciones, celebraciones de la palabra” (López, Tiempo argentino)

Read the rest of this entry »

La esquina, Urayoán Noel y Willie Perdomo

18/02/2020 - Leave a Response

Por Vibeke L. Betances Lacourt

shorty

Si se problematiza el supuesto de que la literatura puertorriqueña es una gran masa uniforme de textos insulares, es imperativo hacer lo propio con los textos de los autores que abiertamente han roto con las fronteras impuestas por la crítica literaria. En In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam, Urayoán Noel propone estudiar y repensar la literatura nuyorican más allá del detalle vinculante de ser escrita por puertorriqueños que habitan las calles de Nueva York. Según su análisis, esta literatura es porosa, rizomática, marcada con diferencias que los separan entre sí, ideológica, cultural y políticamente. La diáspora está fundada en la diferencia. Además, resalta de esta el uso de humor, el marcado doubleness y el cuerpo como asuntos recurrentes dentro de los proyectos poéticos. De Urayoán Noel rescato, en este comentario, la visión de una literatura porosa y el uso del cuerpo como elemento recurrente.  El libro The Essential Hits of Shorty Bon Bon de Willie Perdomo, ejemplifica el uso del cuerpo y los sentidos como elementos creadores de experiencias y conocimiento. A su vez, es un texto poroso y rizomático que conversa con otras corrientes artísticas. Por lo tanto, propongo llamarle a su texto, literatura de esquina[1]. Es decir, literatura de esquina pues se nutre esencialmente del contacto y vínculo con otros textos, movimientos o referentes artísticos/sociales pero no se limitan a ellos. Como en las calles, la esquina en la literatura opera como el espacio de convergencia en donde se conectan, dialogan y luego regresan a sus hogares marcados por las experiencias compartidas que terminan nutriendo sus proyectos poéticos.

Read the rest of this entry »

Un pueblo que entra en escena: Una relectura a Juan Bobo y La Dama de Occidente (1956) de René Marqués

15/10/2019 - Leave a Response

Por Vibeke L. Betances Lacourt

Ponencia presentada en “Más allá de los universos de René Marqués: Congreso en honor al centenario de su natalicio” – Universidad de Puerto Rico, Mayagüez

     Esta ponencia solo pretendía ser una relectura de la obra de Marqués a la luz de la opresión colonial que ha quedado más que manifiesta a partir de la imposición de la Junta de Control Fiscal (2016) pero, como bien dice la ya trillada frase “la realidad supera la ficción”, los eventos del verano 2019 me obligaron a darle un nuevo giro a mi trabajo. La docilidad del puertorriqueño ha sido un tema que se ha trabajado hasta el estupor: la leemos, la vivimos, nos quejamos de ella, la sufrimos, la padecemos, la cuestionamos. Programa Congreso Internacional R Marqués 1Estamos tan inmersos en la necesidad de entender(nos) según lo que interpretamos como nuestros fracasos que, en ocasiones, se nos hace imposible redirigir la mirada a las pequeñas y constantes luchas que permiten que un día, así sin más — un pueblo que marcha a favor del discrimen de la mano de grupos como Puerto Rico por la familia, el clasismo, el sexismo y el racismo nuestro de todos los días — de momento, celebre a Ricky Martín ondeando la bandera de la comunidad LGBTTQ+ y se unan en marchas multitudinarias a exigir y celebrar, ya sea a ritmo de un perreo intenso, Bad Bunny, la tuna de UPR RP, Danny Rivera o iLe Cabra, la renuncia del entonces gobernador de Puerto Rico. Este panorama de celebración imprevista e inesperada se ve en la obra Juan Bobo y la Dama de Occidente del escritor puertorriqueño René Marqués, irónicamente, vocal juez de la docilidad puertorriqueña.

Read the rest of this entry »

Despistando curiosos

02/08/2019 - Leave a Response

por Vibeke L. Betances Lacourt

Presentación del libro Para despistar a los curiosos en la Universidad de Puerto Rico – Mayagüez (abril 2019)

Conocí a Jorge Antonio Sánchez como quien sale en el libro de un autor que pretende despistar curiosos. Llegué a mi primer día de clases doctoral buscando el salón, entre pasillo y pasillo, perdida, hasta que lo encontré. Con su sonrisa siempre afable, me miró y me habló sobre las lecturas que tendríamos ese segundo día de clases. ¿El segundo?, le

Jorge

pregunté, y en efecto, él tenía la razón. Yo había faltado el primer día de clases, sin saberlo, sin proponérmelo: como un mal chiste que se planteó quien decidió escribir la historia de mi vida. De ahí, Jorge se convirtió en un entrañable compañero de clases, y más allá de encargarse de despistarme, se ocupó de darme la mano en el camino para poder estar al día con todo el material que había perdido. El curso era sobre la literatura de Cortázar y, fue el semestre en que pasó el huracán María, así que desde un primer día de clases fallido, las historias fantásticas de Cortázar y los estudios igualmente magníficos de Alazraki hasta los tapones interminables producto de los fallos post-huracán, la vida comenzaba a ser un espectáculo surrealista y la mirada paciente de Jorge, más de una vez, me hizo pensar que disfrutaba mis peripecias como quien desde la distancia escribe un cuento y ve cómo sus personajes cobran vida. Así pues, me complace presentarles su primer libro Para despistar a los curiosos (2018) publicado por Aduana Vieja.

Read the rest of this entry »

(Des)obediencia: Un breve comentario sobre el libro De Horomico a Hormigueros: 400 años de resistencia

12/02/2019 - Leave a Response

Por Vibeke L. Betances Lacourt

Publicado originalmente en: Horomicos: microhistorias el 16 de agosto del 2016

Lo poco que sé sobre el pueblo de Hormigueros se lo debo a los siete años en los que estudié en sus escuelas. Hasta hace unos días, este pueblo había sido para mí, cuna de Ruiz Belvis pero, sobre todo, hogar de fervientes devotos a la virgen de la Monserrate. Lo que sé sobre Ruiz Belvis, no lo aprendí en las escuelas hormiguereñas, sino en un libro de hombres y mujeres ilustres que mi mamá me regaló cuando apenas estaba en quinto grado. Para ese entonces, estaba en una escuela en San Germán por la que sentía cierta apatía así que había decidido que si Hormigueros era la cuna de Ruiz Belvis, también sería la mía. Como consecuencia, aprendí el himno de su pueblo -ahora mío- y me prometí nunca más ceder ante la imposición escolar de ponerme en pie al sonar el himno de San Germán – pequeñas y absurdas guerras en las que una se involucra cuando es pequeña y tiene libros de próceres en sus manos-.

Read the rest of this entry »

Lucha y resistencia ante el embiste colonial: Nilita Vientos Gastón y sus propuestas

23/10/2018 - Leave a Response

por Vibeke L. Betances Lacourt

Ponencia presentada en el XI Coloquio sobre mujeres en la UPR-M (2017)

 

Desearía comenzar diciendo que hoy revisitaremos la obra de Nilita Vientós Gastón para hablar de sus aportes y exaltar la gesta emancipadora que surgió de ella. Desearía, se los aseguro, analizar sus apuntes desde una óptica de pueblo libre y renovado, sin sectores

screenshot_20181023-125022_google8360805700519441327.jpg

marginados y sin abusos de poder. Sin embargo, con una Junta de Control Fiscal impuesta, la Universidad del país en jaque y un alcalde como Héctor O’neill, es imposible hacerlo. Hoy, sin lugar a dudas, es necesario desempolvar los libros de Nilita Vientós Gastón para revisar sus propuestas de lucha y resistencia ante el embiste colonial que todavía nos acecha. Esta ponencia pretende presentar, de manera panorámica, el proyecto de lucha anti-colonial esbozado por esta abogada, gestora cultural y escritora en su columna periodística llamada Índice Cultural y su libro de viajes Impresiones de un viaje.

Read the rest of this entry »

Abelardo Díaz Alfaro: más presente que nunca

20/10/2018 - Leave a Response

Por: Vibeke L. Betances-Lacourt

publicado en Diálogo 

Abelardo Díaz Alfaro escribió en y sobre momentos históricos decisivos que marcarían la literatura que se produjo en su época; la inseguridad política, el fin de la Segunda Guerra Mundial, la bomba de Hiroshima y, de modo local; la llegada del PPD (1940) al poder y las consecuencias devastadoras del intento de americanización cultural, política y económica que se reafirmó y tomó auge en el 1952 con el establecimiento del Estado Libre Asociado (ELA). diaz_alfaro2439214115350220827.jpg

Díaz Alfaro es una figura literaria que sirve de transición entre la generación del 1930 y el 1945. Sin embargo, no me detendré en esos asuntos hoy. Mi trabajo no pretende ser un estudio exhaustivo de los cuentos representados en la película de Luis Molina Casanova, más bien, es un breve comentario de cada uno de ellos. La razón trasciende el centenario del escritor, esto es solo una excusa para proponer una mirada detenida al puertorriqueño de hoy, ese hombre y esa mujer que sale día a día a la calle con las mismas problemáticas sociopolíticas que inmortalizó en su obra, hace casi 70 años, Díaz Alfaro. Read the rest of this entry »